Sinceramiento Contable: Cómo Identificar Activos y Pasivos Ocultos en tu Empresa

26 junio, 2025
Buscador
Tabla de contenidos

¡Regístrate para recibir contenido exclusivo!

En el contexto económico actual, donde la transparencia financiera es indispensable para mantener relaciones sólidas con inversionistas, entidades financieras y autoridades tributarias, el sinceramiento contable se presenta como una herramienta estratégica clave. A través de este proceso, las empresas pueden identificar y corregir registros contables inadecuados, mejorando la confiabilidad de su información financiera y asegurando el cumplimiento normativo.

Este artículo desarrolla un enfoque técnico y práctico para abordar el sinceramiento contable bajo el marco de las NIIF y la normativa vigente en el Perú al 2025, con especial atención en cómo detectar activos y pasivos no revelados adecuadamente.

Marco Normativo Aplicable en 2025

Desde la perspectiva contable, los lineamientos principales para este proceso se encuentran en:

  • NIC 1 – Presentación de Estados Financieros
  • NIC 8 – Políticas Contables, Cambios en Estimaciones Contables y Errores
  • NIC 10 – Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el que se Informa

Desde el enfoque tributario, el Código Tributario Peruano exige que los registros contables reflejen fielmente la realidad económica de las operaciones. La SUNAT puede observar partidas que carezcan de sustento o que omitan hechos significativos con impacto financiero.

¿Qué Son los Activos y Pasivos Ocultos?

Son partidas no reconocidas o erróneamente valuadas en los estados financieros, que distorsionan la situación patrimonial real de la empresa. La identificación oportuna de estos elementos es crucial para evitar contingencias tributarias y corregir distorsiones financieras.

Activos Ocultos Frecuentes

  • Equipos y mobiliarios no registrados: Bienes adquiridos sin comprobantes válidos o registrados a nombre de terceros (gerentes,
    socios), lo que impide su activación formal.
  • Activos intangibles desarrollados internamente: Software propio, desarrollos tecnológicos, mejoras de procesos o marcas internas no registrados (NIC 38).
  • Saldos por cobrar omitidos: Préstamos a socios o trabajadores, anticipos a proveedores no contabilizados.
    Inventario no valorizado adecuadamente: Mercadería no registrada, obsoleta o mal valorizada sin ajuste al valor razonable (NIC 2).
  • Depósitos en garantía no registrados: Dinero entregado por alquileres, contratos u otros fines, no reconocido como activo
  • Derechos de uso no contabilizados (NIIF 16): Contratos de arrendamiento omitidos que deben generar un activo por derecho de uso.
  • Inversiones no formalizadas contablemente: Participaciones en empresas vinculadas o asociadas sin respaldo contable.
  • Activos diferidos no reconocidos: Gastos legales, tributarios o laborales con beneficio futuro posible no activados.
  • Crédito fiscal por impuesto a la renta diferido no registrado: Pérdidas tributarias, provisiones no deducidas o diferencias temporarias que generan activos (NIC 12).
  • Subsidios por incapacidad o maternidad no gestionados: Subsidios no cobrados a ESSALUD que generan un derecho de cobro no
    reconocido.

Pasivos Ocultos Relevantes

  • Obligaciones laborales no provisionadas: CTS devengada, vacaciones acumuladas, participación en utilidades o bonos pactados no
    registrados (NIC 19).
  • Multas, intereses y contingencias tributarias: Reparos de fiscalización no provisionados, incluyendo discrepancias interpretativas
    con la SUNAT.
  • Procesos judiciales e indemnizaciones no reconocidas: Demandas laborales o civiles sin provisión (NIC 37).
  • Pasivos por arrendamientos no reconocidos (NIIF 16): Omisión de pasivos financieros derivados de contratos de arrendamiento.
  • Penalidades por incumplimiento de contratos: Multas por incumplimientos en contratos de alquiler, suministro o licencias.
  • Garantías ofrecidas no reveladas: Responsabilidades por garantías de productos o servicios sin estimación ni provisión.
  • Pasivos ambientales o regulatorios: Obligaciones por normas ambientales o sanitarias que la empresa aún no reconoce.

Estrategias para Ejecutar un Sinceramiento Contable Eficaz

  1. Revisión integral del balance general
    Cotejar saldos con documentación fuente y verificar la existencia física
    de activos.
  2. Aplicación de pruebas sustantivas y analíticas
    Confirmar propiedad, valuación y vigencia de los saldos contables.
  3. Evaluación de hechos posteriores (NIC 10)
    Considerar eventos ocurridos después del cierre que revelen errores
    materiales.
  4. Revaluación de activos intangibles y fijos (NIC 36 y 38)
    Determinar deterioro o subvaloración de activos.
  5. Contabilización de contratos de arrendamiento (NIIF 16)
    Incluir en balance los derechos de uso y pasivos de arrendamiento.
  6. Transparencia en las notas a los EEFF
    Explicar con detalle los ajustes realizados y su fundamento técnico.

Caso Práctico: Consultora de Servicios Profesionales

Una empresa de consultoría fue sometida a auditoría previa a una fusión. Se detectó que varios equipos tecnológicos fueron adquiridos sin respaldo formal, registrados a nombre de socios, y que existían pasivos laborales por vacaciones acumuladas y bonos no provisionados.

El proceso de sinceramiento permitió ajustar registros, activar los activos ocultos y reconocer obligaciones laborales. Esto no solo evitó futuras observaciones tributarias, sino que permitió acceder a financiamiento bancario en mejores condiciones y elevó la credibilidad financiera ante socios e inversionistas.

Conclusión

El sinceramiento contable no es solo una formalidad, sino una estrategia fundamental para proteger la salud financiera de la empresa, optimizar su acceso a financiamiento y asegurar el cumplimiento normativo. En el 2025, con una SUNAT más exigente y una comunidad financiera más técnica, este proceso se vuelve indispensable para quienes buscamos liderar con transparencia, innovación y rigor profesional.

 

Gary Salazar

 

 

Gary Salazar

Socio Director – Ecovis Perú

Abogado corporativo y Contador Público Colegiado con más de 30 años de experiencia en auditoría, impuestos y defensa tributaria. Especialista en tributación, finanzas y derecho procesal. Miembro del Colegio de Abogados de Lima.

También te puede interesar:

Regístrate para recibir contenido exclusivo

¡Regístrate para recibir contenido exclusivo!