Licencias y vacaciones laborales: Guía completa

2 octubre, 2023
Buscador
Tabla de contenidos

¡Regístrate para recibir contenido exclusivo!

En el mundo laboral actual, comprender los derechos y obligaciones relacionados con las vacaciones laborales es fundamental tanto para empleadores como para empleados. Las vacaciones laborales no solo ofrecen un merecido descanso para recargar energías, sino que también representan un aspecto crucial de la relación laboral, regulado bajo diversas leyes y convenios. 

Desde conocer los requisitos para acceder a este beneficio, hasta explorar opciones como la venta de vacaciones, este artículo abordará todo lo que necesitas saber para gestionar eficazmente este importante derecho. Además, profundizaremos en los tipos de licencias y permisos disponibles para el trabajador, asegurando que tanto empleadores como empleados estén bien informados sobre cómo maximizar el bienestar y la productividad a través de una adecuada gestión de las vacaciones laborales.

¿Qué dice la ley de vacaciones?

Según la ley  Decreto Legislativo N.º 713, el trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada año completo de servicios. Además, los trabajadores que cumplan al menos una jornada mínima de 4 horas diarias tienen derecho a vacaciones en Perú, mientras que aquellos que desempeñen sus funciones en una jornada diaria de menos de 4 horas están excluidos del beneficio. 

Requisitos para acceder a las vacaciones laborales

  • Tener un año de trabajo con el mismo empleador. 
  • Tener un mínimo de días trabajados según su jornada:
  • Jornada ordinaria de 6 días a la semana: Haber trabajado como mínimo 260 días.
  • Jornada ordinaria de 5 días: Haber trabajo como mínimo 210 días.

Es importante recalcar que el trabajador tiene 2.5 días de vacaciones por mes trabajado, es decir, si desea adelantar vacaciones y lleva 2 meses desarrollando sus labores, le corresponde cómo máximo 5 días.

Diferencias entre permisos laborales y licencias laborales

Los permisos laborales suelen ser de corta duración y pueden ser remunerados o no, dependiendo de la legislación de cada país y las políticas de la empresa. Estos están destinados a cubrir necesidades específicas, como citas médicas, trámites legales, o eventos familiares significativos.

Por otro lado, las licencias laborales se conceden por motivos más sustanciales y suelen ser de mayor duración. Estas incluyen licencias por maternidad o paternidad, enfermedades graves, o la realización de estudios y capacitaciones que beneficien tanto al empleado como al empleador.

Tipos de licencias laborales

 

  • Licencia para exámenes de detección temprana de cáncer de mama y cuello uterino

Las mujeres trabajadoras de la actividad pública y privada, incluida la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas, tienen derecho a un día al año de licencia con goce de haber, cuando concurran a realizarse los exámenes de detección temprana del cáncer de mama y de cuello uterino. El procedimiento, modo y plazos para la acreditación de los exámenes de detección temprana se establecen en el reglamento de la Ley.

  • Licencia por maternidad

Trabajadoras gestantes. Se otorgan 98 días de descanso, los cuales consisten en 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal, mismos que pueden ser diferidos a solicitud de la trabajadora. El descanso podrá ser ampliado por 30 días adicionales en caso de nacimiento múltiple o nacimiento de niños con discapacidad. Este descanso es subsidiado a través de ESSALUD, los trámites son personales y los gestiona el colaborador.

  • Licencia por paternidad

Trabajadores cuyo cónyuge o conviviente hubiere tenido un alumbramiento. Consiste en 10 días calendarios consecutivos en caso de parto natural o por cesárea. En los siguientes casos especiales, el plazo de la licencia será mayor:

  • En el caso de nacimientos prematuros o múltiples, se otorgarán 20 días calendarios consecutivos de licencia.
  • En el caso de nacimiento con enfermedad congénita terminal, discapacidad severa o complicaciones graves en la salud de la madre, se otorgarán 30 días calendarios consecutivos de licencia.

Este permiso es asumido por el empleador, presentando una solicitud adjuntando el acta de nacimiento.

  • Licencia por enfermedad grave o terminal o por accidente grave de familiares directos

Trabajadores cuyo hijo, padre o madre, cónyuge o conviviente, o persona bajo su tutela, se encuentre enfermo diagnosticado en estado grave o terminal, o que sufra un accidente que ponga en serio riesgo su vida. Se le otorga como máximo, 7 días calendario. Sin embargo, de requerirse mayores días de licencias, estos serán concedidos por un lapso adicional no mayor a 30 días, a cuenta del Descanso Vacacional Anual. 

Extraordinariamente, la licencia será otorgada por el período no mayor a 1 año, de acuerdo con las necesidades del trabajador cuyo hijo, niño o adolescente menor de 18 años, sea diagnosticado de cáncer.

  • Licencia para la asistencia médica y la terapia de rehabilitación de persona con discapacidad

Trabajadores que se encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones, y que requieran de la licencia para la asistencia médica y/o terapia de rehabilitación correspondiente durante la jornada ordinaria de trabajo:

  • Tengan hijos menores con discapacidad
  • Tengan bajo su tutela a personas menores de edad con discapacidad
  • Estén designados como apoyo de una persona mayor de edad con discapacidad en condición de dependencia

Se otorgan 56 horas consecutivas o alternas anualmente. En caso de requerir horas adicionales, las licencias se compensan con horas extraordinarias de labores, previo acuerdo con el empleador.

  • Licencia para desempeñarse como bombero voluntario

Trabajadores que se desempeñan como bomberos voluntarios, que sean convocados por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. El tiempo requerido para la atención de la emergencia por la cual ha sido convocado. Se deberá incluir, además, el tiempo adecuado y razonable para el descanso, recuperación y desintoxicación del bombero voluntario, así como para su retorno al centro de trabajo, considerando el término de la distancia, según corresponda.

  • Licencias concedidas por el empleador

De acuerdo con sus directivas, su Reglamento Interno de Trabajo o Convenio Colectivo, las entidades empleadoras podrían reconocer licencias adicionales. Según las disposiciones internas de la organización.

Tipos de permisos laborales

 

  • Permiso por lactancia materna

Madres trabajadores cuyo descanso postnatal hubiere culminado.  Consiste en 1 hora diaria de permiso por lactancia materna, hasta que el hijo recién nacido tenga 1 año. En caso de parto múltiple, el permiso por lactancia materna se incrementará en 1 hora adicional diaria.

  • Permiso para la atención de personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Trabajadores que sean familiares directos y cuidadores a cargo de la atención de los pacientes con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Se otorga 1 día por cada año calendario, mismo que puede ser gozado por horas, no necesariamente continuas, siempre que no supere el equivalente de horas de una jornada diaria de trabajo.

  • Permisos para trabajadores donantes de sangre

Trabajadores que fueren a efectuar una donación de sangre; siempre y cuando la institución de salud donde se ubica el Banco de Sangre no contase con horarios de atención fuera de horas de trabajo y siempre que ello no afecte la producción del centro laboral. El tiempo que demanda el proceso de donación.

Conclusión

Conocer estos aspectos es crucial tanto para empleadores que desean mantener prácticas laborales justas, como para empleados que buscan ejercer sus derechos plenamente. En última instancia, el manejo adecuado de las vacaciones y licencias laborales contribuye a mejorar el bienestar y la productividad, fortaleciendo así la relación laboral y promoviendo un entorno de trabajo armónico y respetuoso.

Recordemos que detrás de cada legislación y política de vacaciones y licencias hay un objetivo común: valorar y proteger el capital humano en todas sus dimensiones. Por ello, fomentar la información y el entendimiento sobre estos temas es esencial para construir sociedades más justas y empresas más humanas.

También te puede interesar:

Regístrate para recibir contenido exclusivo

¡Regístrate para recibir contenido exclusivo!