Principales cambios introducidos por la Ley No. 32460
El día de hoy, 2 de octubre de 2025 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N.° 32460, que modifica la Ley No. 29230 – Obras por Impuestos (OxI). Esta reforma amplía significativamente el alcance del mecanismo, incorporando nuevas modalidades y flexibilizando su ejecución.
A continuación, resumimos los cambios más importantes:
1. Inclusión del Gobierno Nacional
Por primera vez, los ministerios y entidades del Gobierno Nacional podrán ejecutar proyectos mediante el esquema de Obras por Impuestos. Para ello, se crea la figura de los CIPGN (Certificados de Inversión Pública – Gobierno Nacional), que complementan a los tradicionales CIPRL.
2. Ampliación de fuentes de financiamiento
Los proyectos podrán financiarse no solo con canon y regalías, sino también con:
- Fondos especiales (Seguridad Ciudadana, Fuerzas Armadas y Policía).
- Recursos directamente recaudados en sectores como ambiente, turismo, cultura, electrificación rural, entre otros.
- Donaciones y transferencias, sin que esto implique deuda pública.
3. Creación de los Servicios por Impuestos
Se incorpora el Artículo 3-A, que permite que las empresas privadas contribuyan con servicios estratégicos además de infraestructura, tales como:
- Planes de desarrollo urbano, metropolitano y territorial.
- Catastros urbanos y rurales.
- Estudios de microzonificación.
- Servicios en salud, vivienda, saneamiento y educación en zonas rurales, de frontera o emergencia.
Esto convierte al mecanismo en una herramienta más integral y flexible.
4. Operación y mantenimiento
Los convenios de inversión ahora podrán incluir el mantenimiento y la operación de las obras ejecutadas, reconociendo dichos costos a través de CIPRL o CIPGN.
5. Seguridad jurídica y agilidad en la gestión
- La Contraloría emitirá su informe previo solo sobre aspectos financieros, reduciendo plazos y trámites.
- Se establece un procedimiento claro de solución de controversias: trato directo (30 días), posible prórroga, conciliación o arbitraje, sin suspender la ejecución de los proyectos.
6. Profesionalización de funcionarios públicos
El MEF y PROINVERSIÓN deberán implementar un sistema de capacitación y certificación gradual para los funcionarios que gestionen el mecanismo, fortaleciendo las capacidades técnicas del Estado.
7. Flexibilidad fiscal temporal
Durante los años 2025, 2026 y 2027, los topes de capacidad anual de gobiernos regionales y locales se calcularán con criterios más flexibles, permitiendo asumir más proyectos bajo OxI.
Conclusión
Con esta reforma, el mecanismo de Obras por Impuestos se transforma en una herramienta más amplia, moderna y ágil que no solo promueve infraestructura, sino también servicios clave para el desarrollo social y territorial del país.
En ECOVIS PERÚ, seguimos comprometidos en asesorar a empresas e instituciones públicas en la estructuración, financiamiento y ejecución de proyectos bajo este esquema, garantizando seguridad legal, eficiencia y sostenibilidad.
Contáctanos a:
📧 info@ecovis.com.pe
👥 ¡Nuestro equipo de especialistas está a tu servicio!