La digitalización de vouchers bancarios: una herramienta clave frente a la fiscalización tributaria de la SUNAT

16 abril, 2025
Buscador
Tabla de contenidos

¡Regístrate para recibir contenido exclusivo!

Introducción

La digitalización de vouchers bancarios es hoy en día un pilar esencial para la correcta gestión de los procesos tributarios. Ante la creciente exigencia de la SUNAT de garantizar la correcta sustentación de las operaciones financieras, la transformación de estos documentos en formato digital ha dejado de ser una mera opción administrativa y se ha convertido en una necesidad para asegurar el cumplimiento fiscal.

¿Qué son los vouchers bancarios y cuál es su valor tributario?

Los vouchers bancarios son los documentos generados por las entidades financieras como prueba de transacciones realizadas, tales como pagos, transferencias, depósitos y abonos. Desde una perspectiva tributaria, estos documentos tienen un valor clave como evidencia de la realización de pagos y están directamente relacionados con la deducción de gastos, el reconocimiento de pasivos y la sustentación del crédito fiscal ante la SUNAT.

En consecuencia, su conservación en formato digital no solo mejora la trazabilidad, sino que también fortalece el principio de fehaciencia del gasto reconocido, conforme al marco de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Obligación legal de presentar documentación digitalizada

Código Tributario

El artículo 62° del Código Tributario establece que la SUNAT está facultada para requerir información sustentatoria de las operaciones del contribuyente. Esta facultad incluye la exigencia de documentos digitales que respalden transacciones relevantes para efectos fiscales.

Resoluciones SUNAT

La Resolución N.º 234-2006/SUNAT, modificada por normas posteriores que regulan los Libros Electrónicos, dispone que los contribuyentes deben garantizar el acceso a toda documentación que respalde sus operaciones económicas, lo cual incluye medios electrónicos.

Normativa NIIF

Las NIIF, específicamente la NIC 1 y la NIC 10, exigen que los estados financieros reflejen la sustancia económica de las operaciones. Esto implica que el pago debe estar adecuadamente documentado, lo cual se verifica muchas veces con un comprobante bancario vinculado a la operación registrada.

Digitalización de vouchers bancarios: beneficios clave

1. Cumplimiento normativo y soporte ante fiscalizaciones

Tener vouchers digitalizados y ordenados facilita la atención de requerimientos SUNAT. Es común que la administración solicite el detalle del medio de pago empleado, especialmente en operaciones que excedan los límites establecidos por ley.

Según el Texto Único Ordenado de la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía, aprobado por el D.S. N.º 150-2007-EF y actualizado por el D.S. N.º 430-2020-EF, se establece el uso obligatorio de medios de pago (transferencias, depósitos, cheques no negociables u otros instrumentos del sistema financiero) para operaciones desde S/ 2,000 o USD 500 en adelante, tratándose de adquisición de bienes, servicios o cualquier tipo de obligación.

2. Trazabilidad contable y tributaria

La digitalización permite vincular de manera eficiente cada voucher bancario con su comprobante de pago, asiento contable y registro electrónico. Esto no solo asegura la coherencia en la documentación, sino que también facilita las auditorías internas y externas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el riesgo de errores durante el proceso de fiscalización.

3. Mitigación de riesgos tributarios

La falta de respaldo adecuado para los pagos puede derivar en problemas tributarios graves, como:

  • Reparos al gasto (Art. 44° LIR).
  • Pérdida del crédito fiscal (Art. 18° del TUO del IGV).
  • Sanciones por infracción tributaria (Art. 175° y 176° del Código Tributario).

4. Eficiencia operativa y ahorro de espacio físico

La gestión digital reduce los tiempos de búsqueda, evita extravíos y elimina el archivo físico, lo que impacta positivamente en los costos de cumplimiento y control.

Recomendaciones prácticas para una correcta digitalización

Para garantizar una correcta digitalización de los vouchers bancarios, es recomendable seguir estos pasos:

  1. Establecer un protocolo de digitalización (diario, semanal o mensual, según el volumen de transacciones).
  2. Nombrar los archivos de manera clara y estratégica para facilitar su recuperación.
  3. Vincular cada voucher bancario con el registro contable correspondiente y con el comprobante de pago respectivo.
  4. Utilizar almacenamiento en la nube para asegurar el acceso remoto y la seguridad de los archivos.
  5. Realizar un respaldo externo de los archivos digitales para proteger la información.

Casos reales: Fiscalizaciones que terminaron en reparos por no sustentar el medio de pago

En varias fiscalizaciones recientes, contribuyentes han sido sancionados por no contar con vouchers bancarios digitalizados. Aunque los gastos fueron correctamente contabilizados y los comprobantes electrónicos emitidos, la SUNAT cuestionó la deducción de los mismos debido a la imposibilidad de verificar el pago a través de un medio de pago válido.

En algunos casos, incluso pagos realizados mediante banca móvil han sido objeto de reparos. Por esta razón, se recomienda guardar capturas de pantalla, correos de confirmación o reportes generados por el aplicativo bancario como respaldo adicional.

Conclusión

La digitalización de los vouchers bancarios no solo facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias, sino que también es una herramienta clave para evitar contingencias fiscales en un contexto de fiscalización intensificada por parte de la SUNAT. La inversión en este proceso no solo mejora la eficiencia operativa de las empresas, sino que representa una defensa sólida contra posibles sanciones y reparos tributarios.

Con una correcta digitalización, las empresas pueden reducir riesgos y asegurar que su documentación esté siempre disponible y en cumplimiento con la normativa vigente.

 

Gary Salazar

 

 

Gary Salazar

Socio Director – Ecovis Perú

Abogado corporativo y Contador Público Colegiado con más de 30 años de experiencia en auditoría, impuestos y defensa tributaria. Especialista en tributación, finanzas y derecho procesal. Miembro del Colegio de Abogados de Lima.

También te puede interesar:

Regístrate para recibir contenido exclusivo

¡Regístrate para recibir contenido exclusivo!